PRIMER PERIODO
QUE ES EMPRENDIMIENTO.
QUE ES EMPRENDIMIENTO.
Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables en términos de mercado, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, así mismo factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida, por medio de vida por medio del desarrollo de un plan de negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy día se ha convertido en una opción de vida.
El ser emprendedor es un factor importante en la vida de una
persona, pues se ayuda a superarse y a lograr alcanzar los objetivos propuestos
y trazar metas.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepernar (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esta insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepernar (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esta insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica.
Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empelados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la "estabilidad" económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

Ley de Emprendimiento 1014 2006.
Emprendedor: Persona con capacidad de innovar, generar bienes y servicios creativos.
Emprendimiento: Esa manera de pensar.
Empresarialidad: Despliegue de la creatividad sobre la realidad y competencia.
Formación para el emprendimiento: Desarrolla la cultura del emprendimiento con acciones que buscan formar competencias.
Planes de negocio: Documento que define objetos y métodos.
Objeto de la ley: Promover espíritu emprendedor.
Principios Normativos: Que sientan las bases de una política de estado.
Crear marco interistitucional de desarrollo.
Mecanismos para el desarrollo de la cultura de emprendimiento.
Vinculo sistema educativo-sistema productivo.
Promover desarrollo económico del país a través de creación de empresas competentes.
Principios Generales: Formación integral en aspectos y valores.
Fortalecimiento de procesos de emprendimiento sostenibles.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles.
Reconocimiento de las personas como indivuos y como integrantes de una comunidad.
Crear marco interistitucional de desarrollo.
Mecanismos para el desarrollo de la cultura de emprendimiento.
Vinculo sistema educativo-sistema productivo.
Promover desarrollo económico del país a través de creación de empresas competentes.
Principios Generales: Formación integral en aspectos y valores.
Fortalecimiento de procesos de emprendimiento sostenibles.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles.
Reconocimiento de las personas como indivuos y como integrantes de una comunidad.

Redes Nacionales de Emprendimiento.
Integradas por:
- MiniComercio.
- MiniEducacion-MiniRotecc,
- Direccion Sena.
- Colciencias.
- Planeacion.
- Repesentante Banco-CFCF.
- Incubadora Empresas.
Redes Regionales de Emprendimiento.
Integradas por:
- Gobierno Departamental.
- Direccion Regional Sena.
- Camara y Cia Regional.
- Alcaldia Ciudad Capital.
- Representante CCF.
- Representante Banca.
- Incubadora Empresas.
Redes de Emprendimiento FUNCIONES.
- Conformar observatorio permanente.
- Proponer planes y programas de emprendimiento.
- Facilitar la reduccion de costos y tramites.
- Propiciar redes contacto inversionista-emprendimiento.
- Emitir avales a los planes de negocio.
- Proponer instrumentos para evaluar la calidad.

Un buen emprendedor.
¿Que es un emprendedor y cuales son sus características?
Ser emprendedor es algo más que autoemplearse, es una forma de vida. Debes ser una persona que vea y vaya más allá de las expectativas del mercado, alguien que no sólo piense en ideas sino que las desarrolle de la mejor manera y con los mejores resultados posibles.
Características.
- Pasión: La pasión es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por llevar algo a cabo. Un emprendedor se entrega de lleno al logro de objetivos, hace que se enfoque en el desarrollo de la empresa con una gran determinación.
- Visión: Un buen emprendedor debe tener una visión que vaya más allá de lo que se espera en el campo de batalla, le permite estar adelantado a los tiempos y desarrolla planes que le permitan lograr los objetivos determinados. Le permite tener una perspectiva más clara de las necesidades del presente y prevé las necesidades del futuro.
- Liderazgo: ¿Qué sería de un barco si el Capitán no tuviera influencia en su flota? Lo mismo pasa con un emprendedor sin liderazgo, por lo tanto, debe ser una persona que influya positivamente en los elementos de su grupo de trabajo, haciendo que los mismos trabajen con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.
- Persistencia: Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital para el crecimiento y desarrollo de una empresa, darse por vencido en el primer intento no está permitido y por lo tanto se debe permanecer al borde del límite hasta que se tengan los resultados que no se han obtenido a la primera.
- Determinación: Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la determinación en un emprendedor es vital. Deben tomar decisiones oportunas en los momentos oportunos y ser firmes en ello para que dé mejores resultados.
- Organización: La organización lo es todo, establecer un cronograma para cada paso que dé la Compañía será de mucha utilidad. El tiempo es primordial en los negocios y el ser un emprendedor organizado, se traduce en eficacia y eficiencia.
- Confianza: Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se tomarán o llevarán a cabo. Es de vital importancia que el emprendedor de hoy en día conozca sus fortalezas y la manera en la que éstas se ajustarán al logro de objetivos.
- Audacia: Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es atrevido y que no le tema a la innovación o incluso, a los errores. La audacia es una virtud que lleva a una persona y que pese al conocimiento de posibles riesgos, puede alcanzar una determinada meta.
- Creatividad: ¿Qué sería de un emprendedor si no tuviera creatividad? Probablemente no sería un emprendedor, y es que estar pensando creativamente cada segundo o instante es muy importante para estar a la vanguardia. La creatividad le permitirá encontrar caminos alternos a los obstáculos que se puedan presentar, debe innovar constantemente la manera en la que las cosas se dan, pensar en las nuevas oportunidades de negocio, en los nuevos caminos para seguir creciendo.
- Trabajo en Equipo: Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más importante aún, es reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que tiene en mente trabajando solo. Un equipo de trabajo que tenga habilidades particulares en cada área, potencializará el éxito de cualquier negocio y esto, un emprendedor lo sabe.

Ventajas.
- Estabilidad en el empleo.
- Autonomía.
- Satisfacción personal.
- Luchar por algo propio.
- Mayores ingresos.
- Prestigio social.
Desventajas.
- Mayor dedicacion.
- Riesgo económico.
- Incertidumbre.
Fuerzas Internas.
Son los aspectos asociados al desarrollo de la personalidad y reflejan caracteristicas de la personalidad y reflejan caracteristicas humanas de un emprendedor.El emprendedor se propone objetivos retadores, los cuales alcanza en el tiempo dentro de su ruta de desarrollo personalidad y reflejan características humanas de un emprendedor. En ese orden de ideas se detecta una gran variedad de características que orientan el comportamiento empresarial presente y futuro de un emprendedor. Entre las principales características se puede mencionar:
- Necesidad de realización personal. Todos los emprendedores perciben que mediante la creación de proyectos experimentan una fuerza interior relacionada con el sentido de realización personal. Un emprendedor es alguien que observa e identifica que hay algo para hacer y resolver y, entonces, lo hace responsablemente. Algunos comportamientos relacionados pueden ser:
- El emprendedor se propone objetivos retadores, los cuales alcanza en el tiempo dentro de su ruta de desarrollo.
- Lidera y realiza transformaciones en la sociedad o comunidad donde está vinculado. Lo hace al crear productos, servicios o nuevas formas de organización que trascienden más allá de un simple negocio económico.
- Percibe cada insatisfacción, problema o dificultad que observa en la humanidad y en sus relaciones de transacción con el medio. El diseño y la puesta en marcha de propuestas de solución eficaces son para él una forma de realización personal.
- Vocación innovadora. La innovación como actitud es una fuente esencial en el desarrollo del espíritu emprendedor, quien hace de esta característica algo existencia… Es decir, actúa con la premisa de que cada producto, servicio o situación contiene en sí mismo una oportunidad de ser mejorado, como soporte de la posibilidad de hacer empresa. Algunos comportamientos asociados a la vocación innovadora son:
- Imagina constantemente formas novedosas para satisfacer necesidades y deseos latentes en la humanidad.
- Analiza y concreta proyectos que satisfacen a la sociedad con flexibilidad, aun cuando cambien las premisas que dieron origen al actual objeto de satisfacción o producto.
- Reconvierte la información, los acontecimientos o las experiencias gratificantes o negativas en oportunidades para crear alternativas de solución, e integra al proceso nuevos recursos relacionales, estructurales y humanos.
- Integridad y Responsabilidad Social. Los emprendedores íntegros son ética, moral y legalmente responsables; es decir, tienen la capacidad de garantizar sus actos y asumen las consecuencias de los mismos. Esta característica se revela cuando actúan de la siguiente manera:
- Reconocen las implicaciones que tiene en la sociedad la decisión de emprender un proyecto, más allá de sus beneficios económicos; analizan de manera responsable los impactos sociales, culturales, humanos que puedan causar y son conscientes del cuidado del medio ambiente como soporte de la vida.
- Utilizan formas de comunicación positiva y asertiva; al tiempo, protegen los valores particulares y colectivos de los individuos involucrados en la iniciativa que se va a emprender, en sus distintos roles: clientes, proveedores, accionistas, sociedad en general, trabajadores.
- Incorporan el desarrollo humano y de la sociedad donde opera o va a operar el proyecto.
- Orientación al reconocimiento y recompensas. Los emprendedores desean llevar a cabo sus propósitos, trabajar duro y tomar responsabilidades, pero también aspiran a ser recompensados generosamente por sus esfuerzos. Las recompensas pueden ser monetarias, o de otras formas, tales como el reconocimiento individual o de prestigio social. Esta actitud se manifiesta cuando:
- Espera recompensas sólo cuando alcanzan los resultados.
- Diseñan alternativas económicas o de otro orden, de tal manera que sea factible otorgar recompensas, incentivos y reconocimientos a partir de la gestión propia.
- Reconocen y aceptan que hay compensaciones mucho más sustancias que los mismos estímulos económicos generados por un proyecto.
- Visión Optimista. Los emprendedores viven con la filosofía de que todo tiempo es bueno y todo es posible de realizar. Inclusive los períodos de crisis son de su preferencia para innovar. El oportunismo no debe entenderse como utopías descontextualizadas, sino como el ejercicio de la capacidad de influencia que deben tener los emprendedores en los demás para generar nuevas visiones en la sociedad.
- Armonía organizacional. La mayoría de los emprendedores armonizan muy bien todos los recursos que necesitan para acometer su iniciativa empresarial Delegan la autoridad requerida, establecen una estructura de operación simple, cuyo foco de acción es el cliente, y trabajan para hacer crecer al ser humano que comparte con él la acción del riesgo.
- Autonomía. Un emprendedor desarrolla la capacidad de pensar por cuenta propia, de identificar la ruta que se va a seguir, valorar los riegos que asume en relación con los resultados que espera, y toma con madurez las consecuencias de sus decisiones en términos de aciertos y errores.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>IQ<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEGUNDO PERIODO
ACTIVIDAD 30 de Mayo 2014.
CUESTIONARIO DE LA LEY 1014 DE 2006.
Cultura: Son los valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten las personas en la organización y que surgen de la relación social.
Emprendedor: Persona capaz de cumplir sus metas, produciendo trabajo y beneficio a la comunidad.
Emprendimiento: Persona que piensa en innovar, generar bienes y servicios creativos.
Empresarialidad: Despliegue de la creatividad sobre la realidad y competencia.
Formación para el emprendimiento: Desarrolla la cultura del emprendimiento con acciones que buscan formar competencias.
Planes de negocio: Documento que especifica, en lengua escrita los objetos y métodos de un negocio.
Objeto de la ley: Incentivar espíritu emprendedor.
Principios Normativos: Sienta las bases de una política de estado.
Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento.
Formación: Realizar criterios de formación, para formar emprendedores.
Preincubación (Planes de Negocio): Identificar oportunidades de negocio, basadas en las necesidades de los demas. Tambien proponer una metodologia de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la region y adecuarlos a la toma de decisiones inversionistas y del sector financiero.
Financiación: Impulsar y recoger en un sistema de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real.
Creación de Empresas: El inicio de inicio de operaciones en las empresas para que alcance su maduracion se debe hacer en corto plazo y así garantizar su autosostenibilidad.
Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.
Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las mesas de trabajo en un sistema de nformación, facilitando la labor de las instituciones participantes de la red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente.
Plan de negocio.
Plan de negocio.
- Autoevaluacion. El éxito del negocio depende de las características del empresario.
¿Que características necesito para manejar mi negocio?
Adquirir Compromiso - Prioridad al negocio.
Mantenerse Motivado - Deseo real y que nos permita disfrutar lo que hacemos.
Asumir Riesgos - No hay nada seguro, analizar pro y contra.
Tomar Decisiones - Capacidad para tomar decisiones difíciles.
Apoyo Familiar - Pueden involucrarse y ayudar en el negocio.
Perseverancia - Fuerza que le mantendrá en la búsqueda de tus sueños hasta lograrlo.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES.
- Habilidades Técnicas.
- Conocimiento de Administración.
- Conocimiento sobre su negocio.
- Otras.

Habilidades Técnicas: Se refiere a las habilidades prácticas que usted necesita para producir el producto o servicio. Las habilidades técnicas que se necesitan dependerán del tipo de Negocio.
Conocimiento en Administración de Empresas.
Se refiere a las habilidades necesarias para manejar su negocio.
Conocimiento sobre el negocio.
Es necesario que conozca sobre su negocio, debe reconocer los rubros que están relacionados con el.

Resumen.
- Dedicación al negocio.
- Fuerte motivación.
- Enfrentar riesgos.
- Tomar decisiones.
- Perseverancia.
- Habilidades.
- Conocimientos de administración.
- Conocimientos de la actividad.
- Esfuerzo
- Disciplina.
- Visión de futuro.
PAUTAS PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO.
- Observar con atención la vida cotidiana.
- Observar las deficiencias de los demás.
- Identificar necesidades que existen.
- Preguntarnos qué nos puede hacer la vida más fácil.
- Cambios Sociales (ingresos, educación, tiempo libre).
- ¿Qué producto /servicio venderá mi negocio?
- ¿Quién va a comparar mis producto /servicio?
- ¿Por qué van a comprar mis producto /servicio?
- ¿Cómo voy a vender y promover mis producto /servicio?

DESCRIBA SU IDEA DE NEGOCIO
- ¿Quién va a comparar mis producto /servicio?
- Cualquier persona que necesite mis productos o servicios.
- Ejemplo para un sastre: Familiares, vecinos, Empresas Públicas y Privadas (Colegios, Hospitales, etc.), Grupos, Asociaciones y todo aquel que necesite productos y servicios de modistería y sastrería.
- ¿Por qué van a comprar mis Productos o Servicios?
- Ejemplos de Factores de Compra Reflexiones:
- - Precio. - Garantía.
- - Imagen / Prestigio de la Empresa. - Presión /visitas comerciales.
- - Marca del Producto / Servicio. - Anuncios / Publicidad.
- - Calidad del Producto / Servicio. - Contactos Personales.
- - Situación física: cercanía. - Referencias.
- - Plazos de entrega. - Financiamiento.
- - Descuentos. - Variedad de productos.
- - Atención al cliente. - Recomendación de alguien.
- Cercanía.
- Facilidad de acceso al servicio.
- La presencia de los competidores.
- La proximidad con respecto a nuestros proveedores de materia prima.
- Restricciones legislativas.
- La calidad de la infraestructura de comunicación.
- Prestigios del lugar.
Estrategias para promoción.
- Antes: Voz a Voz.
- Ahora: Megáfono.
- Después las TIC.

PLAN DE NEGOCIO.
Es un documento vivo que especifica, en la lengua escrita la idea de una plan de negocio.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>IQ<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
TERCER PERIODO
CREACIÓN DE EMPRESAS.
Aspectos que no tienen precio en plano laboral.
- Reconocimiento.
- Estabilidad.
- Capacitación.
- Alternativas de crecimiento.
- Buen ambiente laboral.
Introducción creación de empresas.
- Decisión de crear una empresa.
- Porque crear una empresa.
- Ventajas del empresario joven.
- Desventajas empresario joven.
- Generación “x” combatir.
- Criar nueva generación empresarios.
- Inventario y recursos.
Decisión de crear una empresa.
- Proceso de un sueño.
- El desafío de crear empresa. Temores.
- Revista Forbes portada.
- Sin experiencia. Michael Dell dormitorio como depósito. Frank Carney Pizza Hot. Muchas empresas nacionales.
- Sin dinero.
- Sensación de parecer loco.
- No esperar a obtener experiencia y quedarse.
- Asumir riesgos. Revista Dinero Costa.
- Más edad, más temor a asumir riesgos.
- Fundar la empresa lo más pronto posible.
- Si existe fracaso existe tiempo de recuperarse.
- Cuando se es empresario nunca se quiere cambiar por nada. Contrario al empleado.
- Corporación importante es importante si aprende justo que eso es lo que no quiere.
- Hoy no existe “estabilidad laboral”. La da una empresa exitosa propia.
- Libertad y poder ejercer “realmente” el control.
- POR QUE CREAR UNA EMPRESA
- Entre más grande la empresa mayor competencia. Rica Rondo.
- Figuras en el cine, como aparecen.
- Estar en la cima de una empresa.
- ¿Cuánto tiempo requiere llegar a un alto cargo?, ¿cuánto dura?
- Newton. Todo lo que sube tiene que bajar.
- Si hoy tiene lo que aspiraba, siempre habrá muchas personas tal vez mejor preparadas y por menos dinero.
- Muchas empresas arrancaron en garaje.
- Empresario sueños grandes.
- Sueños por encima de las necesidades primarias.
Diferencias Empleado-Empresario.
- Estabilidad laboral: Sujeta al éxito de la empresa el dpto. y los superiores. Cuando se trata de reducir la planta de personal es irrelevante la lealtad y el éxito.
- Directamente ligada al éxito de la compañía. El éxito individual es muy importante pues las pequeñas dependen de menos empleados.
- Ascensos: Determinados por la jerarquía. Con frecuencia el cargo debe ser liberado primero. Fuerte competencia por altos cargos.
- Usted es el jefe.
- Horario laboral: Intenso, pero previsible determinado por los superiores. (directa o indirectamente).
- Las jornadas son largas e imprevisibles Uno mismo determina los horarios.
- Salario: Fijado dentro un rango previamente determinado según el dpto. y/o el cargo. Los aumentos por lo general se hacen después de cierto tiempo. (Predeterminado)
- Al comienzo suele ser menor que el promedio. Muchas veces los dueños se asignan apenas para sobrevivir, hasta que la compañía puede darse el lujo de pagarles.
- Bonificaciones: Si las hay se reparten en determinados periodos en base al desempeño ya sea individual o del dpto. Aunque en algunas se dan a todos los empleados.
- La principal recompensa es el éxito continuado del propio negocio.
- Prestaciones: Servicios médicos. Vacaciones pagadas, días de licencias por enfermedad. Fomenta planes de inversión en fondos comunes.
- Debe proveerse a sí mismo. Puede resultar costoso para los dueños de nuevas empresas. Pocas vacaciones. Los días de licencias se toman a discreción en casos indispensables.
- Gastos: Algunos se les asignan cuentas con gastos sustanciales sufragados por la compañía (viajes, transporte, alimentación)
- Se pagan a riesgo del dueño.
- Responsabilidad: Definidos claramente. La responsabilidad suele aumentar a medida que despiden a otros empleados, reduce el tamaño del dpto y recorta los presupuestos de operación.
- Bastante. Los dueños siempre tienen que estar preparados para realizar todo tipo de actividades, entre ellas barrer los pisos, escribir cartas y meterlas en sobres.
Ventajas del empresario joven.
- Invulnerabilidad: Significa poca exposición al fracaso o sea mínima y por lo tanto se sienten invencibles y dispuestos a asumir riesgos. Asumimos riesgos hasta que suceden cosas que nos vuelven prevenidos.
- Responsabilidad Limitada: Nivel y grado de responsabilidad en esa edad es mínimo. Generalmente no se han casado. Si para iniciar un negocio invierte “todo” generalmente no pierde mucho. Padres dejan puerta abierta a sus hijos. La capacidad de persistir a pesar de dificultades ha convertido a un sinnúmero de empresarios jóvenes en millonarios.
- Recursos: Disponibilidad de ayuda es mayor que las expectativas que tenia. Organizaciones locales, revistas empresariales, eventos especialmente planeados, amigos, familia, ex-alumnos universidad, apariencia inofensiva ante competidores a fin de conocer secretos, contactos.
Desventajas del empresario joven.
- Falta de credibilidad: Dificultad de convencer a un banquero, cliente, proveedor. Rodearse de mentores.
- Cumpla, cumpla lo prometido: Tenga cuidado al hablar y cumpla una vez se comprometió.
- Inmadurez: Admita sus errores, ¿Pelea con personas que le dan consejos?. “Es preciso dejar de pensar en uno mismo y comenzar a pensar como empresario.
- Falta de experiencia: Demuestre que no tienen razón. Infórmese. Forme parte de asociaciones. Suscríbase a revistas especializadas. Acompañe a personas de gran experiencia.
- Exceso de entusiasmo: Tómelo con calma. Si el exceso de entusiasmo lo lleva a aprender más, siga adelante.
- Aislamiento y soledad: Al dejar lo convencional y tener que generar sus propias reglas. Mantenga la comunicación. “Ser empresario es el trabajo más solitario del mundo”.
- Falta de habilidad de liderazgo: Aprenda a ser líder.
- Dificultad para motivarse a si mismo: Cree su rutina, llene su agenda de citas. Invente su propio sistema de recompensas.
Combatir Generación “X”
- “La generación a la que nada le importa”. The Wall Street Journal, Forbes, etc.
- Gran porcentaje de empresarios actuales son menores de 35 años.
Criar una nueva generación de empresarios.
- Seguridad financiera: No carga financiera de la independencia.
- Tecnología: La gente joven ha creado una ansiedad generacional por explorar acerca de la tecnología.
- Contactos personales: Hay millones de personas que encuentran contactos empresariales, mentores e incluso inversionistas a través de computadoras.
- Compañías virtuales: Concepto de activos corrientes y manejo de inventarios.
- Educación: Gran porcentaje estudiantes aseguran que ser empresario es la mejor opción. Las Mipymes son las fuentes de generación de empleos y generación de riqueza en el mundo.
Negocios mas populares de los empresarios jóvenes.
- Qué es lo más popular:
- Alta tecnología.
- Entretenimiento.
- Confecciones.
- Comercio internacional.
- Marketing multinivel.


Procedimientos legales para la creación de empresas.
- Elaborar la minuta de la constitución de la empresa.
- Tramitar el certificado de Homónima en la cámara de comercio.
- Elaboración de la escritura publica de constitución en la notaria publica.
- Expedición del Nit y el Rut.
- Información acerca de industria y comercio, avisos y tableros.
- Tramitar la expedición del certificado de seguridad.
- Certificado de no usuarios de música en la oficina de sayeo y acinpro.
- Vista de control sanitario por parte de distrislaud.
- Inscripción ante el seguro social y la EPS escogida.
- Afiliación a caja de compensación familiar para cumplir con la obligación de los aportes parafiscales.
- Afiliación a la administradora de riesgos profesionales y APP.
- Crear cuenta corriente de la empresa.
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES.
- Según su objetivo social: S. Civil, S. Mercantil.
- Según la división del capital: S. Colectiva, S. Comandita.
- Según la participación del estado: S. Estatal (>90%), S. Mixta (51%-90%), S. Privada (<51%).
- Segun la ley de constitucion: S. Nacional, S. Extranjera.
- Segun el origen del capital: S. Nacional (80%-100%), S. Mixta (51%-80%), S. Extranjera /49%-100%).
Empresa Unipersonal.
Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica” (Art.71 de la Ley 22 de 1995). Se denominara bajo la expresión “empresa unipersonal” o la sigla “E.U.”
Empresas Asociativas de Trabajo.
Organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
- La razón social deberá ir acompañada de la denominación de “Empresa Asociativa de trabajo” o “E.A.T”
- Según la responsabilidad: la responsabilidad asumida por los socios frente a terceros.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
- Responsabilidad no se extiende más allá de los aportes.
- El monto del capital está dividido en cuentas de igual valor.
- El número máximo y mínimo de socios: 25 y 2 respectivamente.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Cont).
- Los órganos sociales: Asamblea de asociados y el representante legal y su nombre podrá ser razón social.
- Denominación social, seguida de la palabra LIMITADA.
- LTDA abreviadamente.
- Causales de disolución: exceder el número máximo de socios y por tener pérdidas que reduzcan el capital a menos del 50%.
Sociedades Anónima: Conformada por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes Denominación seguida de las palabras “sociedad anónima” o de las letras “S.A” Mínimo 5 accionistas.
Sociedades Anónima.
- Capital social se divide en acciones de igual valor y los socios tendrán tantos votos como acciones posea.
- Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado.
- Causales de disolución: 95% o más de las acciones pertenezcan a un solo accionista y cuando sucedan pérdidas que disminuyan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.
Sociedad Colectiva.
- Socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones.
- Nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones “y compañía”,”hermanos”,”e hijos”.
Sociedad Colectiva.
- Cada socio tendrá voto en las decisiones de la junta sin importar el valor de su participación.
- Disolución de la sociedad colectiva puede darse ya sea por muerte, por incapacidad o renuncia de algunos de los socios.
Sociedad en comandita.
- Socios gestores o colectivos y socios comanditarios.
- Nombre completo o solo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregara la expresión “ y compañía” o la abreviatura “& Cía.”


El Mercado y los Clientes.
Mercado.
Mercado.
- Se compone de un conjunto de personas por satisfacer, y dinero y voluntad para gastarlo.
- Se establece una relación de intercambio, generalmente dinero y voluntad para gastarlo.
El Cliente.
- Personas que intervienen o gastan una cantidad de dinero en la consecución de un bien o de un servicio.
- Estos bienes y servicios son ofrecidos por empresas o personas en un contexto denominados mercado.
- Siempre compran productos o utilizan servicio.
Clientes Externos.
Compran en una empresa o negocio y desarrollan una relación con base en el producto o servicio.
Clientes Internos.
Sus empleados o colaboradores de la misma empresa y desarrollan una relación continua.
Clientes Actuales.
- En el presente.
- Los que compran hoy.
Cliente potenciales.
- Aquellos que no siendo clientes pueden llegar a serlo.
Clientes Activos.
- Se tiene en cuenta la frecuencia de compra.
- Mantienen una periodicidad y fidelidad.
Clientes Inactivos.
- Periodos de compra son irregulares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario